6 de cada 10 personas que trabajan jornada completa en chile no podrían sacar a una familia promedio de la pobreza 

La investigación detalla que 3 de cada 4 trabajadores gana menos de 500.000 líquidos al mes, y que el 54,3% recibe menos de $350.000 líquidos al mes. Para el caso de las mujeres el 50% gana menos de $300.000.

SANTIAGO – Fundación SOL presenta el estudio «Los Bajos Salarios en Chile», elaborado a partir de los datos entregados por la última encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN 2017), el cual revela que el 74,3% de los trabajadores gana menos de $500.000 líquidos al mes, que el 54,3% recibe menos de $350.000 y que solo el sólo el 16,1% gana más de $700.000.

«Los datos son en extremo preocupantes ya que estamos hablando de un país (Chile) en el cual el costo de vida es muy alto. La realidad salarial nos muestra que 6 de cada 10 personas que trabajan jornada completa, no logran obtener un salario que les permita superar la línea de la pobreza para un hogar promedio de cuatro personas ($418.228 a diciembre de 2017). No se puede tolerar una sociedad en la cual las personas que trabajan asalariadamente a tiempo completo están en situación de pobreza»,  señala Marco Kremerman, investigador de Fundación SOL y uno de los autores del estudio.

El estudio también muestra que el ingreso laboral promedio mensual de los chilenos fue de $516.892 líquidos, con una importante diferencia entre hombres ($574.424) y mujeres ($441.691). Sin embargo, la mediana, es decir, el umbral de ingresos/salarios para el 50% de los trabajadores, es $350.000 líquidos, «lo que equivale a sólo dos tercios del ingreso promedio y da cuenta de que en países como Chile que presentan altos niveles de desigualdad, el promedio no es un valor representativo», explica Kremerman.

En el caso de las mujeres, el 70% gana menos de $400.000 líquidos, y la mediana del ingreso de la ocupación principal de las mujeres llega a sólo $300.000 líquidos al mes.

Desigualdad salarial

La investigación también entrega reveladoras cifras sobre la situación salarial en materia de vinculación contractual. En este sentido, los salarios más bajos se mantienen el las áreas de Servicio Doméstico y el trabajo por Cuenta Propia. Sin embargo, destaca el hecho que entre los trabajadores asalariados del sector privado el 70% gana menos de $490.000 líquidos y en particular en el mundo de las grandes empresas (aquellas que tienen 200 o más trabajadores), sólo el 30% gana más de $600.000 líquidos, vale decir, a pesar de las variaciones según categoría y tamaño de empresa, el problema de los bajos salarios en Chile es una realidad transversal.

«En particular, se esperaría que las diferencias salariales entre pequeñas y grandes empresas del sector privado fuera ostensible, no obstante, el análisis de los datos nos dice que la mediana en las empresas que tienen entre 6 y 10 trabajadores asalariados es sólo $100.000 más baja que aquella que se observa en las grandes empresas. Así, mientras el 50% de los trabajadores en el primer tipo de compañías gana menos de $300.000 líquidos, en las empresas de más de 200 trabajadores la mediana alcanza sólo $400.000 líquidos», puntualiza Gonzalo Durán, investigador de Fundación SOL y también autor del estudio.

La desigualdad de ingresos que existe en Chile a nivel de hogares también se evidencia en la distribución salarial. De acuerdo con la investigación, sólo a partir del percentil 90 se registran salarios que superan el millón de pesos, vale decir, sólo el 10% de los trabajadores gana más de esa cifra y luego un pequeño segmento de los ocupados (1%) registra salarios sobre los $3 millones líquidos llegando a un máximo de $40 millones.

Panorama regional

En relación a la estructura salarial por regiones, se puede concluir que mientras el 50% de los trabajadores de Antofagasta gana menos de $450.000 líquidos, en las regiones del Maule y La Araucanía la mediana es de sólo $280.000, reflejando importantes niveles de heterogeneidad espacial-territorial. En 7 regiones (Coquimbo, Libertador, Maule, Ñuble, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) se observa un atraso salarial más pronunciado, ya que 70% de los ocupados/as percibe menos de $400.000 líquidos.

El estudio se puede descargar desde aquí: