• marzo 23, 2019
  • Sin comentarios
  • 155
  • 4 minutos de lectura

Proyecto obliga a plataformas digitales a reconocer «relación laboral con repartidores»

Proyecto de ley presentado por los senadores Alejandro Guillier (Ind.), Francisco Chahuán (RN), Adriana Muñoz (PPD), José Miguel Insulza (PS)…

 Proyecto obliga a plataformas digitales a reconocer «relación laboral con repartidores»

Proyecto de ley presentado por los senadores Alejandro Guillier (Ind.), Francisco Chahuán (RN), Adriana Muñoz (PPD), José Miguel Insulza (PS) y Francisco Huenchumilla (DC) busca que plataformas como UberEATS, Rappi, PedidosYa, Cornershop y Glovo se vean obligadas a establecer una relación laboral, reconociendo como contrato la inscripción como repartidor en plataformas digitales, lo que daría derecho a indemnización, descanso y otras regulaciones.

Los senadores Alejandro Guillier (Ind.), Francisco Chahuán (RN), Adriana Muñoz (PPD), José Miguel Insulza (PS) y Francisco Huenchumilla (DC) ingresaron a trámite un proyecto de ley de «Empleo Digital Digno» que busca otorgar carácter de «laboral» a la relación jurídica entre los repartidores y las plataformas digitales como UberEATS, Rappi, PedidosYa, Glovo y Cornershop.

Según los parlamentarios, la automatización y digitalización de servicios como el reparto no puede desconocer que entre las plataformas tecnológicas y sus «colaboradores», en los hechos se establece un vínculo de subordinación y dependencia que la actual legislación no está regulando y que deja en la más absoluta desprotección a dichos trabajadores.

El proyecto de ley presentado excluye a estos trabajadores de la jornada de 45 horas semanales que establece el Código del Trabajo, de modo de reconocer la flexibilidad que aportan estas plataformas tecnológicas, pero asegura el acceso a otros derechos para los trabajadores, como las condiciones de término del contrato, el derecho a descanso, la posibilidad de acceder a la fiscalización de la Dirección del Trabajo, etc. Según los senadores se trata principalmente de jóvenes que trabajan en sus propias bicicletas y motocicletas que no están accediendo a seguros de salud y accidentes, seguridad social, previsión o salud.

El proyecto contempla dar por cumplido el requisito de escrituración de los contratos cuando éste se realice de manera electrónica. Es decir, sólo con inscribirse a través del teléfono en estas plataformas digitales, se generará el vínculo laboral entre los repartidores y las plataformas digitales.

Según los senadores firmantes del proyecto, la alta cesantía en Chile (6,8%) es un problema estructural relacionado entre otras materias con la creciente  automatización y robotización de las funciones y procesos productivos. La OCDE ha señalado que cerca del 53% de los empleos en Chile pueden desaparecer como resultado de la automatización. Sólo en el retail se han perdido más de 30.000 empleos durante 2018.

En este contexto, las plataformas tecnológicas de reparto son una buena alternativa de generación de ingresos para la personas, especialmente los jóvenes, pero la legislación laboral requiere actualizarse a estas nuevas situaciones. Este desafío ha sido enfrentado por muchas economías desarrolladas, en las cuales se ha reconocido el carácter subordinado de estos trabajadores repartidores. Aunque las plataformas digitales insistan en llamarlos «colaboradores», «socios repartidores», «glovers», etc, lo cierto es que las compañías determinan las características del servicio prestado, del bien vendido, fijan precios, remuneraciones y todo tipo de condiciones estructurando no una relación de sociedad o emprendimiento, sino una relación típicamente laboral y subordinada.

Artículos Relacionados

Delegado presidencial de la Araucanía anuncia querella criminal por atentado en puente perquenco 

Delegado presidencial de la Araucanía anuncia querella criminal por atentado en puente perquenco 

El delegado presidencial, José Montalva, anunció la presentación de una querella criminal en contra de quienes resulten responsables del ataque incendiario…
Sistema basado en Inteligencia Artificial será aplicado por Fiscalía de Chile para detectar estructuras criminales

Sistema basado en Inteligencia Artificial será aplicado por Fiscalía de Chile para detectar estructuras criminales

El modelo matemático, desarrollado por un equipo investigativo liderado por el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de…
Un estudio muestra que Boric cumplió solo un 5% de su plan de Gobierno

Un estudio muestra que Boric cumplió solo un 5% de su plan de Gobierno

SANTIAGO — Únicamente un cinco por cierto de las iniciativas anunciadas por el presidente de Chile, Gabriel Boric, se concretaron durante…