• febrero 7, 2019
  • Sin comentarios
  • 162
  • 8 minutos de lectura

Índices Nominales de Remuneraciones y del Costo de la Mano de Obra anotaron alzas interanuales de 3,8% en diciembre

En ambos índices, comercio, construcción e industria manufacturera registraron las mayores incidencias positivas en comparación con el mismo mes del…

 Índices Nominales de Remuneraciones y del Costo de la Mano de Obra anotaron alzas interanuales de 3,8% en diciembre
  • En ambos índices, comercio, construcción e industria manufacturera registraron las mayores incidencias positivas en comparación con el mismo mes del año anterior.

En diciembre de 2018, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) consignaron alzas interanuales de igual magnitud (3,8%), según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

Por sector económico, comercio, construcción e industria manufacturera marcaron las mayores incidencias positivas en el IR y en el ICMO.

El IR real acumuló una variación de 1,2% en el año.

Las empresas medianas presentaron los mayores incrementos en relación con igual mes del año anterior: 5,9% en el IR y 5,8% en el ICMO, seguidas por las pequeñas (3,5% en el IR y en el ICMO) y las grandes (3,2% en el IR y 3,4% en el ICMO).

Interanualmente, las horas totales por trabajador se redujeron 0,7%. Las horas ordinarias y las extraordinarias disminuyeron 0,4% y 7,2%, en cada caso.

La remuneración media por hora ordinaria se situó en $4.779. Para las mujeres, el valor alcanzó $4.457 y para los hombres, $5.057.

La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -11,9%, mientras que la del costo de la mano de obra por hora total llegó a -12,1%.

Evolución de las series empalmadas desestacionalizadas

Las series empalmadas con ajuste estacional del IR y del ICMO presentaron alzas mensuales de igual magnitud (0,1%). El IR real con ajuste estacional anotó nula variación mensual.

INDICADORES PRINCIPALES

Comercio aportó la incidencia positiva interanual más alta en el IR y la segunda mayor en el ICMO. Este resultado se asoció en ambos índices al incremento presentado por las empresas grandes, seguidas por las medianas y las pequeñas.

Trabajadores de apoyo administrativo, profesionales y vendedores fueron los grupos que más destacaron tanto en el IR como en el ICMO.

Construcción fue la segunda mayor incidencia positiva en el IR y la tercera en el ICMO. Este comportamiento se explicó por el alza de las empresas medianas, seguidas por las grandes y las pequeñas en el IR, mientras que en el ICMO influyeron las grandes, seguidas por las medianas y las pequeñas. Por grupo ocupacional, operarios manuales, profesionales y técnicos fueron los principales aportes en el IR y en el ICMO.

Industria manufacturera contribuyó con la tercera mayor incidencia positiva interanual en el IR y con la principal en el ICMO, impulsada en ambos índices por el dinamismo de las empresas grandes y, en menor medida, por las medianas y las pequeñas. En ambos índices, operarios manuales y directivos y gerentes fueron los grupos ocupacionales que más influyeron, seguidos por técnicos en el IR y por trabajadores no especializados en el ICMO.

Enseñanza fue el cuarto sector que más aportó en las variaciones interanuales del IR y el quinto en el ICMO. En el IR destacaron las empresas medianas, seguidas por las grandes, mientras que en el ICMO lo hicieron las grandes, seguidas por las medianas. En ambos índices los grupos ocupacionales más influyentes fueron profesionales, directivos y gerentes y trabajadores de apoyo administrativo.

INDICADORES ANALÍTICOS

Profesionales fue el grupo ocupacional que anotó la mayor incidencia interanual positiva en el IR y en el ICMO, con 1,075 puntos porcentuales y 1,085 puntos porcentuales, respectivamente, seguido de directivos y gerentes (0,527 puntos porcentuales en el IR y 0,516 puntos porcentuales en el ICMO).

En doce meses, las horas ordinarias por trabajador disminuyeron 0,4%, producto de las menores incidencias de los sectores comercio, transporte y almacenamiento e industria manufacturera, y de los grupos ocupacionales operadores de máquinas, operarios manuales y vendedores. Las horas extraordinarias por trabajador se redujeron 7,2%, debido a las incidencias negativas de comercio, servicios administrativos y de apoyo y transporte y almacenamiento, y de operadores de máquinas, trabajadores de servicios personales y seguridad y trabajadores de apoyo administrativo.

La remuneración media por hora ordinaria fue $4.779, anotando un incremento interanual de 4,0%. Este valor se ubicó en $4.457 para las mujeres, lo que implicó una variación de 4,5% en doce meses, mientras que para los hombres se situó en $5.057, con un crecimiento de 3,6% en el mismo período. La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -11,9%.

El costo medio de la mano de obra por hora total fue $5.510, con un alza de 4,4% respecto a diciembre del año anterior. Este valor se ubicó en $5.132 para las mujeres, lo que significó un aumento interanual de 4,8%, y en $5.841 para los hombres, registrando un crecimiento de 4,0% en el mismo período. La brecha de género del costo medio de la mano de obra por hora total fue -12,1%.

Fuente: INE BioBío

Artículos Relacionados

Corte Suprema confirma fallo que ordenó mantener la reserva de identidad de testigos en causa por ley de seguridad del Estado

Corte Suprema confirma fallo que ordenó mantener la reserva de identidad de testigos en causa por ley de seguridad del…

SANTIAGO – La Corte Suprema confirmó la sentencia que acogió recurso de protección y ordenó mantener bajo reserva de identidad a…
Se dictan medidas cautelares para evitar que en fundo del Valle de Elqui se realicen obras sin permisos ambientales

Se dictan medidas cautelares para evitar que en fundo del Valle de Elqui se realicen obras sin permisos ambientales

En el marco del rechazo de demanda por daño ambiental. La causa está caratulada como D-9-2021. Diversas medidas cautelares en el…
‘Fasat Charlie’: así es el satélite chileno que busca a los niños desaparecidos en Colombia

‘Fasat Charlie’: así es el satélite chileno que busca a los niños desaparecidos en Colombia

La Fuerza Aérea de Chile colabora en la búsqueda de los niños desaparecidos en Colombia a través de un satélite de…