• octubre 4, 2018
  • Sin comentarios
  • 168
  • 3 minutos de lectura

SALUD / MÉDICOS AYMARA DE ARICA Y PARINACOTA REALIZARON PASANTÍA EN CENTRO DE MEDICINA INDÍGENA DE BOLIVIA 

Siete médicos aymara que realizan atención complementaria en la red asistencial de salud de Arica y Parinacota participaron en una…

 SALUD / MÉDICOS AYMARA DE ARICA Y PARINACOTA REALIZARON PASANTÍA EN CENTRO DE MEDICINA INDÍGENA DE BOLIVIA 

Siete médicos aymara que realizan atención complementaria en la red asistencial de salud de Arica y Parinacota participaron en una pasantía en el centro de medicina indígena Kuska (palabra quechua que significa «Juntos») de Cochabamba en Bolivia, entre el 16 y el 20 de septiembre, gracias a una iniciativa ejecutada por el Servicio de Salud Arica (SSA) con financiamiento de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Participaron en esta actividad los terapeutas Teófilo Cañari y Fausta Pairo de Putre; Homero Altina de Codpa; Hignacio Ticona, Marta Maita y Germán Flores de Visviri; y Aurelia Álvarez de Arica; junto a tres aprendices de los médicos Cañari, Pairo y Álvarez, y al equipo de la consultora Tassili que se adjudicó la licitación pública del proyecto.

María José Urrutia, encargada del programa de salud y pueblos indígenas del SSA, manifestó que, en consulta a los yatirinaka, q’ullirinaka y usuyirinaka (nombres de las especialidades del sistema médico aymara), la pasantía tuvo como objetivos fortalecer la medicina indígena, generar un espacio de intercambio entre terapeutas de Chile y Bolivia y conocer los modelos de gestión intercultural en salud de Cochabamba.

La profesional comentó que esta es la segunda vez que se realiza esta gira, ya que, en 2016, una delegación similar estuvo en La Paz, Bolivia, con el mismo propósito.

Durante su estadía en Cochabamba, los médicos aymara pudieron ampliar sus conocimientos en temas como el sistema médico quechua, la salud mental, las hierbas medicinales amazónicas, el parto a la manera indígena y la preparación de aceites esenciales de plantas, con relatorías y cursos impartidos por el equipo del centro cultural Kuska.

Urrutia agregó que, como parte del proyecto financiado por la CONADI, se realizará un curso, en Arica, para los médicos aymara, sobre preparación de ungüentos y pomadas con hierbas medicinales del territorio; y un documental sobre el programa Utasanjam usuña/ Parir como en casa, sobre el parto a la manera aymara en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé.

Artículos Relacionados

Delegado presidencial de la Araucanía anuncia querella criminal por atentado en puente perquenco 

Delegado presidencial de la Araucanía anuncia querella criminal por atentado en puente perquenco 

El delegado presidencial, José Montalva, anunció la presentación de una querella criminal en contra de quienes resulten responsables del ataque incendiario…
Sistema basado en Inteligencia Artificial será aplicado por Fiscalía de Chile para detectar estructuras criminales

Sistema basado en Inteligencia Artificial será aplicado por Fiscalía de Chile para detectar estructuras criminales

El modelo matemático, desarrollado por un equipo investigativo liderado por el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de…
Un estudio muestra que Boric cumplió solo un 5% de su plan de Gobierno

Un estudio muestra que Boric cumplió solo un 5% de su plan de Gobierno

SANTIAGO — Únicamente un cinco por cierto de las iniciativas anunciadas por el presidente de Chile, Gabriel Boric, se concretaron durante…