• agosto 17, 2018
  • Sin comentarios
  • 126
  • 4 minutos de lectura

FUNDACIÓN TERRAM PRESENTA LOS DESAFÍOS PARA LA REGULACIÓN AMBIENTAL DE LA SALMONICULTURA 

El documento “La regulación ambiental aplicable a la salmonicultura y los principios jurídico-ambientales que la inspiran” de la ONG chilena…

 FUNDACIÓN TERRAM PRESENTA LOS DESAFÍOS PARA LA REGULACIÓN AMBIENTAL DE LA SALMONICULTURA 

El documento “La regulación ambiental aplicable a la salmonicultura y los principios jurídico-ambientales que la inspiran” de la ONG chilena analiza porqué la actual legislación de la acuicultura ha sido incapaz de prevenir los accidentes de la salmonicultura.

El Análisis de Políticas Públicas (APP) N°69 de Fundación Terram, escrito por  los abogados Christian Paredes e Ignacio Martínez, realiza una repaso crítico a la regulación ambiental que rige la salmonicultura para luego contrastar su aplicación con los principios jurídicos que le inspiran.

De esta manera, el equipo jurídico de Fundación Terram comienza por definir la acuicultura como una “actividad que tiene por objeto la producción de recursos hidrobiológicos organizada por el hombre” que se ha consolidado como una de las industrias de orientación exportadora más importantes de Chile, siendo particularmente la salmonicultura la que le lidera.

El problema identificado es que esta actividad y su regulación se han mostrado, principalmente, reactivas ante los distintos eventos inesperados que han afectado el medio ambiente. La mortalidad masiva de salmones producida por un florecimiento algal nocivo (FAN) o el hundimiento del wellboat “Seikongen” –y su deficiente plan de reflotamiento- han visibilizado la necesidad de una regulación cada vez más intensa y demuestra que el régimen actual ha sido incapaz de prevenir y dar una respuesta adecuada a las situaciones de catástrofe.

A lo largo del documento se presentan las diferentes regulaciones ambientales que rigen este sector económico. En primer lugar, se analizan los artículos específicos de la Constitución Política de la República que norman las labores que afectan en el entorno; luego, los instrumentos que establece la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LGBMA) que inciden específicamente en la industria salmonera; después, la Ley N° 18.892 General de Pesca y Acuicultura y las diversas regulaciones que le han modificado en pro de mejorar los mecanismos en esta industria; para finalmente pasar a presentar los instrumentos específicos que se rigen la acuicultura, como son el “Reglamento Ambiental para la Acuicultura” (RAMA), el “Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas” (RESA), y el “Reglamento sobre Plagas Hidrobiológicas” (REPLA).

Todos ellos tienen una base teórica común que les inspiran o informan, la cual define los criterios y directrices que orientan la interpretación, desarrollo y aplicación de las diferentes medidas antes mencionadas. Esta base se compone por principios jurídico-ambientales como son el ‘principio precautorio’ y el ‘enfoque ecosistémico’, los cuales, a ojos de los investigadores “no han resultado eficaces para orientar las políticas, decisiones públicas y regulaciones en materia de salmonicultura”. Para conocer la crítica que presenta Fundación Terram en su APP N°69 al funcionamiento de esta industria en Chile, te invitamos a revisar este documento acá.

Fuente: Fundación Terram

Artículos Relacionados

Informe sobre abusos en la PDI fue aprobado por unanimidad y despachado para su pronta votación en la Cámara de Diputados 

Informe sobre abusos en la PDI fue aprobado por unanimidad y despachado para su pronta votación en la Cámara de…

Caso Vivanco podría reactivarse. Con 10 votos a favor fue aprobado, por unanimidad, el informe con las conclusiones y recomendaciones de…
¿Corren peligro los proyectos emblemáticos de Gabriel Boric en el Parlamento?

¿Corren peligro los proyectos emblemáticos de Gabriel Boric en el Parlamento?

El 8 de marzo el Parlamento rechazó la reforma tributaria de La Moneda. La oposición señaló que se vieron ideológicamente «obligados…
El periodista Hersh alega que en la visita de Scholz a EEUU se discutió el sabotaje del Nord Stream

El periodista Hersh alega que en la visita de Scholz a EEUU se discutió el sabotaje del Nord Stream

El periodista estadounidense, Seymour Hersh, alegó que se pidió a la CIA y a la inteligencia alemana que publicaran una historia…