• agosto 11, 2018
  • Sin comentarios
  • 190
  • 4 minutos de lectura

PROMUEVEN USO DE APLICACIONES Y REDES SOCIALES PARA APRENDER SOBRE ESPECIES Y DIFUNDIR CIENCIA

El investigador del Centro IDEAL y académico de la Universidad de Concepción, Dr. Erasmo Macaya, ha compartido más de 300…

 PROMUEVEN USO DE APLICACIONES Y REDES SOCIALES PARA APRENDER SOBRE ESPECIES Y DIFUNDIR CIENCIA

El investigador del Centro IDEAL y académico de la Universidad de Concepción, Dr. Erasmo Macaya, ha compartido más de 300 fotografías en la aplicación I-Naturalist. En sus clases, el celular se transforma en una herramienta de trabajo y divulgación.

Lorenzo Palma, Centro IDEAL. El Dr. Erasmo Macaya Horta, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académico de la Universidad de Concepción, ha dejado de ser un usuario promedio de la tecnología y, en la actualidad, aprovecha al máximo las nuevas aplicaciones para celulares.  A sus estudiantes de asignaturas como biodiversidad o botánica marina, los incentiva a usar herramientas digitales para describir lo que observan en terreno.

En la última versión de “Ciencia al seco”, evento organizado por la Fundación Mar y Ciencia, el Laboratorio de Ecofisiología y Biotecnología de Algas (LEBA) de la Universidad de Magallanes (UMAG), el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Centro IDEAL, el investigador aseguró que ha compartido más de 300 especies fotografiadas a lo largo de Chile, Nueva Zelanda y otros países en la aplicación  I-Naturalist, una plataforma digital que recoge información sobre biodiversidad.

A nivel mundial, I-Naturalist, cuenta con 12 millones de registros, 17.2000 especies y cerca de 317.000 observadores. En el caso de Chile, existen poco más de 14 mil observaciones y 2.200 especies registradas.  Macaya comenzó como un usuario promedio, compartiendo su quehacer científico diario, pero al poco tiempo, vio el potencial de aquella herramienta.  En la actualidad, las utiliza con sus estudiantes y durante sus salidas a terreno.

Dentro de los cursos que dicto, utilizo I-Naturalist como herramienta de evaluación. Los estudiantes van a terreno, sacan fotografías de las especies, y luego suben el contenido, afirma Macaya, quién además les exige un número determinado de imágenes y la descripción de lo que observan, considerando la materia vista en clases.

Lo destacable, es que en estas aplicaciones hay especialistas que te dicen qué especie estás observando”, comenta el académico.

El investigador finalmente destacó que aplicaciones como I-Naturalist  “son un aporte para los científicos. Esa relación es entretenida y, en definitiva, una contribución al conocimiento de la biodiversidad y la valoración, pues es más fácil conservar lo que se conoce”.

Fuente: Centro Ideal 

 

Artículos Relacionados

ONG Corporación CODEPU cita a Asamblea General Extraordinaria de Socias y Socios

ONG Corporación CODEPU cita a Asamblea General Extraordinaria de Socias y Socios

CITACIÓN Asamblea General Extraordinaria de Socias y Socios ONG CORPORACION CODEPU Luis Fernando Arellano Pastenes, Presidente del directorio de la CORPORACIÓN…
Arica y Parinacota alza la voz al gobierno de Boric por presupuesto más bajo de Chile

Arica y Parinacota alza la voz al gobierno de Boric por presupuesto más bajo de Chile

Tras un llamado del Gobernador Regional Jorge Díaz, distintos sectores comenzaron a movilizarse este lunes para protestar contra la medida que…
Columna de Marcela Abedrapo Iglesias | La privatización de EMOS

Columna de Marcela Abedrapo Iglesias | La privatización de EMOS

El miércoles pasado di cuenta de un problema que aqueja a los vecinos de un sector de La Florida. La matriz…