• julio 9, 2018
  • Sin comentarios
  • 147
  • 3 minutos de lectura

ANALIZAN NUEVOS DATOS RECOGIDOS POR CÁMARAS TRAMPA EN EL PARQUE NACIONAL “LA CAMPAÑA”

Funcionarios de la institución se encuentran abocados al retiro de los dispositivos, que durante el primer semestre de este año…

 ANALIZAN NUEVOS DATOS RECOGIDOS POR CÁMARAS TRAMPA EN EL PARQUE NACIONAL “LA CAMPAÑA”

Funcionarios de la institución se encuentran abocados al retiro de los dispositivos, que durante el primer semestre de este año registraron imágenes del comportamiento y las amenazas de la fauna silvestre del parque nacional.

Durante el primer semestre de este año, funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) instalaron 30 cámaras trampa en distintos sectores –seleccionados aleatoriamente por un programa computacional– del Parque Nacional La Campana, con el fin de monitorear el comportamiento y las principales amenazas de los animales en la zona.

Tras meses de recopilar información, el personal actualmente se encuentra abocado a la difícil tarea de retirar los dispositivos desde cordones montañosos, quebradas y otras áreas, para posteriormente analizar las imágenes captadas.

Al respecto, el director regional de CONAF, Pablo Mira, explicó que “la fauna silvestre es muy importante y con esta tecnología somos capaces de saber exactamente qué tenemos, en qué distribución del parque, y con eso poder tomar decisiones mejores para que los estudios tengan los resultados que todos esperamos”.

Por su parte, el administrador del parque nacional, Félix Forno, destacó que los datos recogidos por las camaras trampa “pasarán a un proceso de análisis y estadística, viendo lo que podamos encontrar en este periodo de filmación que duró aproximadamente la mitad de año”.

El guardaparques y encargado del sistema de televigilancia de la Corporación, Cipriano Núñez, detalló que el 2017, luego de monitorear 60 puntos con las nuevas herramientas tecnológicas,  lograron “detectar a cuatro de los siete carnívoros que son los objetos de conservación que nosotros necesitamos observar”, y agregó que para este periodo “estaría pendiente saber si están presentes pumas, chingues y gatos güiñas”.

Cabe consignar que, con las cámaras trampa, el año pasado CONAF registró especies de complejo avistamiento, como los zorros chilla y culpeo, el quique, e incluso el gato colocolo, felino nativo que figuraba en la bibliografía histórica del parque nacional, pero que nunca había sido identificado con fotografías. También, la institución pudo captar amenazas para la fauna nativa, como la introducción de perros y gatos domésticos, conejos, vacas y caballos, información que servirá de suministro para el desarrollo de futuros planes de conservación.

M2E97L179-178R392B362

Fuente: Conaf 

Artículos Relacionados

Delegado presidencial de la Araucanía anuncia querella criminal por atentado en puente perquenco 

Delegado presidencial de la Araucanía anuncia querella criminal por atentado en puente perquenco 

El delegado presidencial, José Montalva, anunció la presentación de una querella criminal en contra de quienes resulten responsables del ataque incendiario…
Sistema basado en Inteligencia Artificial será aplicado por Fiscalía de Chile para detectar estructuras criminales

Sistema basado en Inteligencia Artificial será aplicado por Fiscalía de Chile para detectar estructuras criminales

El modelo matemático, desarrollado por un equipo investigativo liderado por el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de…
Un estudio muestra que Boric cumplió solo un 5% de su plan de Gobierno

Un estudio muestra que Boric cumplió solo un 5% de su plan de Gobierno

SANTIAGO — Únicamente un cinco por cierto de las iniciativas anunciadas por el presidente de Chile, Gabriel Boric, se concretaron durante…