8A80.1, 7A00, 1B31, 1D86 éstos son códigos únicos que hacen referencia a cosas tan diferentes como una migraña con aura, un insomnio crónico, una tuberculosis o un brote epidémico de ébola.
Es la nueva clasificación internacional de enfermedades, ICD-11 por sus siglas en inglés o CIE-11 la cual acaba de ser presentada por la organización mundial de la salud (OMS).
Esta herramienta, indispensable para la salud en muchos ámbitos, contiene 55 mil códigos únicos para lesiones, enfermedades y causas de muerte, desde una fractura en el fémur izquierdo hasta ser víctima de un tsunami.
La versión anterior, la CIE-10, fue publicada en 1990. Para elaborar esta nueva versión se necesitaron 10 años.
Esta nueva clasificación, la CIE 11 se encuentra disponible en 43 idiomas, pero no será hasta mayo del 2019 cuando se presente de forma oficial en la Asamblea mundial de la salud para su adopción por los países miembros y su entrada en vigor será el 1° de enero de 2022.
Además de estar en formato electrónico, esta nueva clasificación tiene 7 nuevos capítulos, entre ellos uno sobre la medicina tradicional utilizada en países como China. Otra de las novedades es un capítulo dedicado a la resistencia bacteriana, mayores precisiones sobre la diabetes o el cáncer de piel.
En otro capítulo se agregó el trastorno de los videojuegos en la sección de los trastornos adictivos.
Lenguaje médico universal
Para los expertos, la CIE-11 es importante porque proporciona un lenguaje común para informar y controlar las enfermedades. Además, es utilizada por las aseguradoras de saludcuyos reembolsos dependen de su codificación.
El lanzamiento previo de esta nueva clasificación permitirá a los países planificar cómo usar la nueva versión y capacitar a los profesionales de la salud.
Entrevistado: el Doctor Nenad Kostanjsek, oficial técnico de la unidad de clasificaciones, tecnología y estándar en la OMS en Ginebra, Suiza.