• junio 27, 2018
  • Sin comentarios
  • 143
  • 3 minutos de lectura

FINALMENTE EL PRESIDENTE DE BOLIVIA EVO MORALES OPTÓ POR NO PRESENTAR UNA CONTRAMEDIDA EN LA DISPUTA LEGAL QUE LO ENFRENTA CON CHILE EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ) POR LA POSESIÓN DEL RÍO SILALA

Finalmente el presidente de Bolivia, Evo Morales, optó por no presentar una contrademanda en la disputa legal que lo enfrenta…

 FINALMENTE EL PRESIDENTE DE BOLIVIA EVO MORALES OPTÓ POR NO PRESENTAR UNA CONTRAMEDIDA EN LA DISPUTA LEGAL QUE LO ENFRENTA CON CHILE EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ) POR LA POSESIÓN DEL RÍO SILALA

Finalmente el presidente de Bolivia, Evo Morales, optó por no presentar una contrademanda en la disputa legal que lo enfrenta con Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la posesión del río Silala tras recibir «recomendaciones jurídicas», informa EFE.

De haberla concretado, el país plurinacional podía haberse posicionado como parte acusadora del conflicto, tal como lo hace en otro litigio mantenido con Santiago ante el tribunal de la ONU, por el reclamo sobre el eventual acceso al océano Pacífico para Bolivia.

Así las cosas, la intención de aquel presidente es presentar una «contramemoria» en septiembre, y para ello su nación «acudió a organismos internacionales expertos para que aporten estudios», cita la agencia de noticias ya mencionada. Como todavía no se hizo la presentación, no hay fecha estipulada para las audiencias orales.

La disputa

Desde La Paz se afirma que Chile realiza un uso indebido e ilegal de las aguas del río Silala. A su vez, se sostiene que aquel país mantiene una deuda millonaria con Bolivia por esta acción. El argumento es que el curso natural del agua fue desviado por obras civiles y empresariales, perjudicando a los bolivianos.

En cambio, desde Santiago imparten la postura de que se trata de un río internacional y que ese estado era reconocido por ambos países hasta 1997. «Las obras, que no son tan considerables, se hicieron con autorización de Bolivia«, expresó la coagente de Chile ante la CIJ, María Teresa Infante.

El Palacio de la Paz, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya (Países Bajos). / wikipedia.org / International Court of Justice / Dominio público
.

En efecto, en 1908 las autoridades de Potosí —donde nace el manantial— aprobaron el pedido de una empresa de ferrocarriles chilena para utilizar el agua, necesaria para el funcionamiento de sus locomotoras. El permiso se acordó con una duración de 99 años, pero en 1997 fue revocado, confirmó el secretario general boliviano de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), David Choquehuanca.

Más cerca en el tiempo, en 2009, hubo un principio de acuerdo entre ambas naciones para determinar el correcto uso del recurso hídrico. Sin embargo, aquellas tratativas se truncaron por acusaciones mutuas. Resta por ver cómo avanza el proceso judicial en el Tribunal de La Haya (Países Bajos), donde la geopolítica y la historia tendrán un rol fundamental.

Artículos Relacionados

Diputada Mix oficia a ministra Tohá y a la PDI por 24 abusos de menores de edad

Diputada Mix oficia a ministra Tohá y a la PDI por 24 abusos de menores de edad

De los 78 casos de violencia sexual que registra la Policía de Investigaciones entre 2018 y 2022, 24 casos corresponden a…
Reservistas de élite de Israel no se presentan a servicio en protesta contra el Gobierno

Reservistas de élite de Israel no se presentan a servicio en protesta contra el Gobierno

Cientos de soldados reservistas de élite de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) suspendieron su servicio voluntario este domingo 19…
Gobierno de Boric contrata un seguro contra terremotos con el Banco Mundial por 630 millones de dólares

Gobierno de Boric contrata un seguro contra terremotos con el Banco Mundial por 630 millones de dólares

SANTIAGO — El Gobierno adquirió un seguro contra terremotos con el Banco Mundial por 630 millones de dólares, lo que permitirá…